Noticias

Presentación del Festival de Música y Cultura Pirenaicas - PIR 2024

Presentación del Festival de Música y Cultura Pirenaicas - PIR 2024

Fecha: 12-06-2024

Se ha presentación de la nueva edición del Festival de Música y Cultura Pirenaicas - PIR 2024. Este evento, que se ha convertido en un referente cultural en la comarca, ha contado con la presencia de Gabriel Javierre, Consejero de Cultura de la Comarca de la Jacetania; y Abel Blasco, Técnico del Área de Cultura de la Comarca de la Jacetania.


Un Poco de Historia

El Festival de Música y Culturas Pirenaicas nació en 1997 con el objetivo de resaltar y celebrar la riqueza cultural del Pirineo, un patrimonio que une a Francia y España. Desde su primera edición, el festival ha reunido a artistas y grupos de ambos lados de la frontera, convirtiéndose en una cita imprescindible para los amantes de la música, la danza y las tradiciones pirenaicas. Gracias a la colaboración entre la Comarca de la Jacetania, la Diputación Provincial de Huesca y los pueblos de la antigua Mancomunidad de los Valles, el festival ha sido un éxito continuado.

Evolución y Adaptación

El Festival PIR ha demostrado una notable capacidad de adaptación a los tiempos y a las circunstancias cambiantes. En 2023, frente a nuevos desafíos económicos, el festival redujo el número de conciertos pero mantuvo la calidad de su programación y añadió nuevos espacios como Danspirenaika, dedicado a la danza tradicional. Este enfoque ha permitido al festival seguir cumpliendo con su misión de preservar y difundir la cultura del Pirineo.

Un Festival para Todos

El Festival de Música y Culturas Pirenaicas - PIR se caracteriza por ser inclusivo y accesible para todos. Es un espacio donde se puede disfrutar de la música, la danza y las tradiciones del Pirineo en un ambiente único y enriquecedor.

Programación del Festival PIR 2024

El Festival PIR 2024 se celebrará en Hecho del 5 al 7 de julio, con una programación variada y atractiva que incluirá:

VIERNES 5 DE JULIO

- 20:30 h. Proyección documental. Cine

  - Proyección del documental “Tañen duro” de Javier Jimenez.

- 22:30 h. Plaza Conde de Xiquena

  - Actuación del Grupo “Aiko Taldea”.

 

SÁBADO 6 DE JULIO

- 11:30 h. Zona del mercado

  - Pasacalles con el grupo “La Joven Pachanga”.

  - Actuación de “Miren y Roberto Etxebarria”.

- 19:00 h. Plaza de la Fuente

  - Actuación del grupo “Biella Nuei”.

- 20:30 h. Plaza de la Fuente

  - Actuación de la “Orquestrina Trama”.

- 23:30 h. Plaza Conde de Xiquena

  - Actuación del grupo “Korrontzi”.

 

DOMINGO 7 DE JULIO

- 12:00 h. Zona del mercado

  - Pasacalles con el grupo “La Joven Pachanga”.

- 13:00 h. Plaza Conde de Xiquena

  - Entrega del Premio Truco a Mixel Etxekopar.

  - Ronda del grupo “La Joven Pachanga”.

- 18:00 h. Plaza Conde de Xiquena

  - Actuación del grupo “La Val d´Echo”.

 

Durante el sábado y domingo, las calles de Hecho albergarán un Mercado Artesano con la Asociación Arte y Artesanía de la Jacetania.

 

Danspirenaika: II Edición

Paralelamente al Festival PIR, se celebrará la II Edición de Danspirenaika, el encuentro más importante de amantes de la danza tradicional del Pirineo. Con la participación de maestros de danza y grupos de música del País Vasco, Occitania, Aragón y, por primera vez, Cataluña, este evento está abierto a todos los interesados en la danza tradicional, desde aficionados hasta profesionales. Organizado por el Grupo AIKO (País Vasco) y Biella Nuei (Aragón), en colaboración con el festival PIR, Danspirenaika ofrecerá este año ocho talleres y varios bailes.

Horarios de los Talleres de la II Edición de Danspirenaika:

VIERNES 5 DE JULIO

- 17:00 h. Plaza Conde de Xiquena

 

SÁBADO 6 DE JULIO

- 10:00 h. Plaza Conde de Xiquena

- 17:00 h. Nave multiusos (zona deportiva)

 

DOMINGO 7 DE JULIO

 

- 10:00 h. Plaza Conde de Xiquena

 

Premio TRUCO 2024

Este año, el prestigioso Premio TRUCO se otorga a Mixel Etxecopar, músico, cantante y bertsolista de Gotaine-Irabarne, Francia. Reconocido por su contribución a la preservación y promoción de las tradiciones culturales del Pirineo Occidental, especialmente la danza y la música de Zuberoa, Etxecopar es una figura destacada en el ámbito cultural pirenaico.

El Festival de Música y Cultura Pirenaicas - PIR 2024 promete ser una celebración inolvidable de la riqueza cultural del Pirineo, ofreciendo una experiencia única llena de música, danza y tradición.

 

“Tañen duro” de Javier Jimenez

Javier Idoipe, productor de música electrónica, músico y Dj, recorre a los Pirineos en busca de sonidos para la creación de nuevas músicas. Durante su viaje graba música ancestral, instrumentos tradicionales, sonidos de la naturaleza, fauna, viento, utensilios antiguos, danzas, lenguas… Cualquier sonido es bueno para crear nuevas canciones que conectan en mundo rural y urbano a través de la música.

Detrás del proyecto transmedia hay más de 30 jornadas de rodaje repartidas durante un año, para grabar todo el ciclo anual de festividades, celebraciones y tradiciones, así como el aspecto de las montañas, valles, ríos e ibones, durante el ciclo natural.

Grupo “Aiko Taldea”.

Aiko Taldea es un colectivo de músicos y maestros de danza que vive el baile tradicional vasco con pasión y trabaja en su difusión y divulgación a través de múltiples actividades: interpretando, bailando, enseñando, grabando, investigando...  Aiko Taldea trabaja para divulgar y compartir no sólo la música y las danzas tradicionales, sino su disfrute. El objetivo es lograr que el baile continue siendo un importante espacio de socialización, de encuentro y comunicación.

“La Joven Pachanga”.

Joven grupo de la escena folclórica aragonesa esta formado por estudiantes de la Escuela Municipal de Música y Danza de Zaragoza. El entusiasmo de estos jóvenes músicos junto con el empuje de sus profesores han dado lugar a este pequeño grupo musical especializado en música popular en la calle.

“Miren y Roberto Etxebarria”.

Miren y  Roberto Etxebarria es una banda de música folk tradicional vasca formada por el dúo compuesto por padre e hija, Miren Etxebarria y Roberto Etxebarria. Ambos nacieron en Gernika, un municipio conocido por su rica historia cultural y su arraigada tradición musical.

El dúo se formó a principios de la década de 2000, motivado por su amor compartido por la música y su deseo de preservar y promover la cultura vasca a través de la música tradicional. Miren, con formación en canto y varios instrumentos de cuerda, y Roberto, multiinstrumentista especializado en instrumentos tradicionales vascos como la txalaparta y el alboka, decidieron unir sus talentos para crear un proyecto musical que fusionara lo antiguo y lo contemporáneo.

El estilo de Miren eta Roberto Etxebarria se caracteriza por una fusión de música folk tradicional vasca con elementos modernos. Su repertorio incluye canciones populares vascas, adaptaciones de antiguas melodías y composiciones originales. Utilizan una amplia variedad de  instrumentos tradicionales, como la trikitixa (acordeón diatónico), la panderoa (pandereta) y la txistu (flauta de tres agujeros), complementados con instrumentos modernos.

“Biella Nuei”.

Nació en los años 1980 entre un grupo de jóvenes con interés en la música popular aragonesa. Durante estos primeros años, profundizaron en las raíces de la tradición musical aragonesa y construyeron instrumentos típicos de Aragón, como gaitas de botochicotenes y dulzainas, entre otros. Biella Nuei ha dejado claro que otro folk es posible. Se valió de una armas poderosas: una trayectoria impecable, unos músicos extraordinarios y bien cohesionados, un conocimiento enciclopédico del pasado y una deliberado vocación de futura. Pura magia y emoción a flor de piel.

“Orquestrina Trama”.

La Orquestrina Trama nace a principios del año 2013 entre la Cerdanya y el Alt Urgell. Los miembros de esta formación somos un grupo de jóvenes fuertemente vinculados a la música y la cultura tradicional del Pirineo, ya que hemos tenido el privilegio de nacer, crecer y permanecer en dicho territorio.
Nuestra ilusión es recuperar melodías y canciones que, escondidas tras nuestras montañas, definen de la mejor forma un modo de vida y una manera de entender el mundo muy peculiares. Inspirados en las músicas de baile que sonaban tiempo atrás en las plazas de los pueblos pirenaicos, nos dirigimos al público a través de un estilo propio que transmite nuestra energía y hace de nuestros conciertos una fiesta para todos. Más allá de disfrutar escuchándonos, todo el que lo desee puede participar de la fiesta bailando nuestra música.

“Korrontzi”.

La banda de música folk Korrontzi (País Vasco, 2004) fue formada por el intérprete de trikitixa (acordeón diatónico vasco) Agus Barandiaran. Su objetivo, al formar la banda, era el de dar a la música popular vasca, así como a los sonidos ancestrales y tradicionales de su tierra, un aspecto más moderno y contemporáneo, pero siempre desde la perspectiva de una música basada en la trikitixa y otros instrumentos tradicionales como la txalaparta o la alboka, sin olvidar nunca el respeto absoluto a toda la tradición que había recibido de su primer maestro, el trikitilari Rufino Arrola (1909 – 1996).

Para lograr esta nueva sonoridad, se rodeó de estilos musicales más modernos y contó con la ayuda y la unión de instrumentos como la mandolina, el bajo eléctrico, el contrabajo o las percusiones.

“La Val d´Echo”.

El Grupo La Val d´Echo fue creado en Echo en 1980 a partir de la rondalla tradicional, ya existente en 1923, recopila el folclore popular local, los trajes, la jota bailada, las coplas populares, la jota de ronda, las distintas cantas que sonaban en las rondas desde siempre en el valle… De todo ello se nutrió un grupo de vecinos y allegados que en 1978 empezaron a recuperar esos sones, que se tañían ya muy de tarde en tarde.

A ellos se añadieron otros temas y danzas que conformaron un amplio repertorio recogido en cuatro discos LP. El primero de ellos, Subordán, editado en 1981, recogía esos sones más tradicionales junto con los primeros de composición propia.